lunes, 30 de noviembre de 2009

La importancia de las formas

Troncos en la costa del estrecho de Magallanes. El entorno es un ambiente muy duro de roca esculpida por el viento y el agua helada. (Pinche la foto si quiere ampliarla)

Andaba yo por el extremo sur del continente americano, más al sur incluso que Punta Arenas. Trataba de llegar a los últimos asentamientos humanos, básicamente campamentos de pescadores, que hay en la XII región de Chile (*).

No es una z
ona de difícil acceso. Simplemente hay que tomar el asfalto que sale de Punta Arenas hacia el sur y luego seguir por unos caminos de tierra, hasta que la pista se termina. Luego se sigue a pie hasta donde se quiera llegar. Si uno alquila un automóvil la cosa es fácil. Pero a mi me pareció mucho más interesante hacer la parte de asfalto en autostop y luego la pista de tierra a pie. No pasa mucha gente por ahí, así que todavía se puede sentir lo desolado del lugar.

Más al sur que el último de los campamentos existen unas ruinas. Son absolutamente mínimas. Unas pocas piedras de los cimientos de lo que en su momento fue uno de los dos poblados más meridionales del mundo. Se trata de uno de los dos asentamientos que Pedro Sarmiento de Gamboa fundó nada menos que en 1584. En aquella época era todavía muy reciente el descubrimiento del estrecho de Magallanes y se intentaba impedir el control de la zona a los piratas, incluyendo al famoso Francis Drake. Los poblados se llamaron Nombre de Jesús y Rey Don Felipe. Los restos donde llegué corresponden al segundo de estos. Allí quedaron 300 pobladores que comenzaron la construcción de refugios y dieron inicio a plantaciones y cría de ganado para conseguir sobrevivir en un ambiente tan duro. Pensemos que en aquella época estos asentamientos estaban a meses de distancia de la civilización y realmente quedaban abandonados a su suerte.

Debido a una serie de acontecimientos, el asentamiento fue olvidado por la civilización. Tres años más tarde el pirata Thomas Cavendish encontró a los últimos supe
rvivientes de los que finalmente solo uno se salvó. La dureza del clima fue demasiada. Tanto para los colonos como para sus cultivos y animales. El pirata dio nuevo nombre al lugar: Puerto Hambre.

Un cartel oxidado indica que las últimas piedras que quedan son las ruinas de la iglesia que construyeron los colonos al inicio del proyecto:
"E hízose la iglesia de muy linda madera, alta y fuerte, y la capilla del altar mayor de piedra que todos trajeron a cuestas, y Pedro Sarmiento el primero, y el que más podía traer se tenía por más honrado, y lo mesmo al cortar y acarrear la madera; y téjose de buena paja de avena."

Me encantó el abandono de la zona. Realmente contrasta con el cercano Fuerte Bulnes -que está tot
almente reconstruido y parece nuevo- pero en mi opinión tiene mucha menos alma que esas simples piedras, medio enterradas y ocultas por la hierba y algunas flores del breve verano austral.

La hierba y las flores del breve verano austral cubren las rocas que en su día fueron cimientos del asentamiento Rey Don Felipe. Tras su trágico final pasó a llamarse Puerto Hambre.

Al poco rato vi en el horizonte un crucero de lujo con pasajeros millonarios que paseaban por la zona. No sé yo que sentirían esos pasajeros viendo la costa mientras se tomaban un café desde sus lujosos camarotes, pero creo que no los envidio en absoluto.
La forma en que nos afectan algunos lugares depende de lo que son, pero casi en mayor medida de la forma en que nos acercamos a ellos.

Un crucero de lujo pasa por la zona sin aparentemente prestar atención.

(*) Muy cerca de allí se encuentra un hito que indica que ese es el centro de Chile. ¿Alguno de ustedes sabe porqué?

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El Calendario Cósmico

Si comprimiéramos toda la historia del Universo, desde su inicio hasta el presente, en un año de la Tierra, tendríamos lo que se conoce como el Calendario Cósmico. Así, el Big Bang sería el 1 de enero a las 0h i el momento presente sería el 31 de diciembre a las 24h. Esta idea fue popularizada por el astrónomo Carl Sagan y es tremendamente útil para hacerse una idea intuitiva de la dimensión temporal de las cosas.

Con los datos actuales (edad del Universo = 13700 millones de años) he confeccionado un Calendario Cósmico con algunos eventos terrícolas. Creo que ayudan a ver las cosas desde otra perspectiva, ¿no les parece?
  • 1 de enero a las 0h - Big Bang
  • 3 de septiembre - Formación de la Tierra
  • 30 de septiembre - Aparición de vida en la Tierra
  • 30 de diciembre a las 7h - Extinción de los dinosaurios
  • 31 de diciembre a las 23h:53m - Aparición del Homo Sapiens anatómicamente moderno
  • 31 de diciembre a las 23h:59.5m - Creación de las pinturas de Altamira
  • 31 de diciembre a las 23h:59m:59s - La era de los descubrimientos (Colon, Magallanes, etc.)
  • 31 de diciembre a las 23h:59m:59.9s - El Homo Sapiens llega a la Luna
Nota: Si les apetece situar otros acontecimientos en el Calendario Cósmico, sepan que la escala equivale a 434.4 años reales por cada segundo del Calendario; o 26065 años por minuto; o 37.5 millones de años por día.

sábado, 21 de noviembre de 2009

La autobiografía (no censurada) de Darwin

Supongo que a estas alturas no quedará nadie por enterarse. Este año ha sido el 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin y el 150 de la publicación de "El origen de las especies".
Las editoriales españolas han aprovechado la ocasión para reeditar algunos de los títulos del científico y las librerías se han llenado de nuevo con sus obras.

Esto sería estupendo si no fuera porque el afán de muchas de estas editoriales no ha sido promocionar la obra de Darwin, sino vender libros. Esto se ve muy claro en el caso de la "Autobiografía". Resulta que la autobiografía de Darwin, publicada póstumamente, fue censurada por su propia familia. Francis Darwin, uno de sus hijos, editó la obra siguiendo los consejos de Emma Wedgwood, viuda de Charles, que opinaba que su marido había escrito con demasiada libertad y quiso eliminar los fragmentos que pudieran ser polémicos.
No fue hasta 1958 que Nora Barlow, nieta de Darwin, publicó la versión original completa.

Las ediciones que encontramos en las librerías de España son muchas veces la versión censurada. Y lo peor es que este hecho no se indica en ninguna parte del libro, algo que me parece una tremenda falta de respeto hacia el lector.
Es más, sí que se incluye el prólogo de Francis Darwin indicando que se han hecho ediciones menores para preservar detalles íntimos de la vida familiar sin interés para el lector. Sin embargo, las omisiones nada tienen que ver con esto, sino con las críticas que Darwin escribió contra la religión en general y contra el cristianismo en particular.

Pues bien, esta entrada es para dos cosas. La primera, felicitar a la Universidad Pública de Navarra y a la editorial Laetoli, que ha creado una colección llamada Biblioteca Darwin, que reunirá todos los libros del científico, la mayoría nunca publicados en España (¿alguien se extraña de esto último?).
La segunda cosa es recomendarles a todos ustedes que lean su edición de la autobiografía, realmente merece la pena. En ella descubrimos a un Darwin muy simpático -casi juerguista- que nos narra muchas anécdotas interesantísimas. Uno queda impresionado ante la meticulosidad de sus investigaciones y de su infinita paciencia de recolector y analista minucioso de datos durante literalmente décadas.

Si lo desean también pueden conseguir toda la obra de Darwin en versión original inglesa y de forma gratuita en Darwin Online.

Buen provecho.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Administrativa con buen dominio del inglés busca trabajo

Marilo y Amber son madre e hija. Ambas tienen cancer y han sido fotografiadas por Tino Soriano. Tino es un fotógrafo catalán del National Geographic que destaca por su empatía y humanidad. Sus trabajos sobre el cáncer infantil siempre muestran la esperanza y las reacciones de superación de las personas que se encuentran en un momento tan difícil.

En esta lucha se encuentran Marilo y Amber. Por culpa de la enfermedad están en una situación económica delicada. Por eso Marilo busca empleo de administrativa, campo en el que tiene más de una década de experiencia y un dominio perfecto del inglés. Pueden contactar con ella (vive en Barcelona y ya se encuentra en perfectas condiciones para trabajar) en el siguiente e-mail:

La red tiene unos poderes fantásticos a la hora de difundir información. Así que será de mucha utilidad que ustedes envíen este enlace del blog de Tino a sus contactos o que lo publiquen en su blog. Gracias.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Música para escuchar bajo la Vía Láctea

Vía Láctea en un pueblo abandonado del Altiplano chileno. Puede pinchar la foto para ampliarala.

Es difícil poner en palabras lo que puede llegar a sentirse cuando se contempla la Vía Láctea en una noche realmente oscura y en la más absoluta soledad. Especialmente cuando se comprende algo de lo que se está viendo y se intenta imaginar su magnitud.

En próximas entradas voy a intentarlo. Pero hoy solo les recomendaré que escuchen esta pieza de música de Bach.

Coro final de "La Pasión según san Mateo" de J. S. Bach.




La música tiene una facilidad asombrosa para provocarnos emociones y creo que esta pieza pueda ser útil a este respecto. Aunque se compuso en honor a lo que para mi es una más de las mitologías que ha generado nuestra especie, los sentimientos que tenía su autor probablemente eran tan sublimes y sinceros como los que puedan sentirse bajo algo tan real como nuestra querida Vía Láctea.

¿Cómo sería un himno a la Vía Láctea?


Nota: Ahora mismo mis coordenadas geográficas coinciden con las de algún punto del Océano Atlántico. Para situarme completamente hace falta una cuarta coordenada -tercera espacial- que indique mi altitud respecto, por ejemplo, al nivel promedio del mar en la costa de la ciudad de Alicante. Pero esto ya no lo sé seguro. Puedo estar a unos 12.000 metros sobre aquel o a unos 4000 metros por debajo. La primera opción es la más probable. Y yo espero que sea así. Pero sino, esta entrada va a salir en los periódicos y el blog va a despegar de una vez. Un poco demasiado tarde...

Esta vez me llevo un pequeño y barato netbook para descargar e ir editando las fotos. Sino se me acumulan todas al regreso y no doy abasto. También me servirá para ir preparando entradas así que no se olviden de este pequeño cuaderno. En unos días ya les contaré a donde voy.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Lluvia en el Sahara. Visita a un oasis de Túnez.

Oasis de Ksar Ghilane (pinche la foto si quiere ampliarla)

Hace unos días que he regresado de un viaje de tres semanas por Túnez. Como hay bastantes cosas para ver, decidí hacer un recorrido general del país, reservandome un día para cada lugar que, a priori, me parecía interesante. Algunas veces lo era, otras no.

Uno de los días, cerca de la luna nueva, lo reservé para ir a pasar la noche en un oasis del margen norte del Sahara. Tenía intención de hacer paisajes nocturnos con la Vía Láctea, una de mis obsesiones. Llegué por la tarde y el cielo estaba muy cubierto. Por suerte, al llegar el Sol cerca del horizonte, encontró un pequeño hueco entre las nubes que le permitió iluminar las dunas de arena, ofreciendo una oportunidad para sacar alguna foto medianamente aceptable.

Detalle de luces y sombras en las dunas

Explorando los alrededores encontré un pequeño escarabajo que había emergido del interior de una duna. Me acordé de un documental sobre el desierto de Namibia que había visto hace años, en el que aparecía un escarabajo igual exponiendo su cuerpo a la niebla matutina para beber el rocío que resbalaba por su cuerpo. Luego también me acordé que hay unas serpientes con cuernos, muy venenosas, que viven enterradas en la arena.

Escarabajo surgido del interior de la duna. Fíjense que las huellas surgen del agujero. (Puede ampliar la foto pinchándola)

Continué caminando intentando no hundir mucho los pies para no encontrar ninguna serpiente. Como no tenía ganas de perderme, cada vez que llegaba a lo alto de una duna miraba hacia atrás para no perder de vista el oasis. Así hice la primera foto de la entrada.
En una hora llegué a unas ruinas de un fuerte romano del siglo II, cuando el Imperio Romano dominaba el norte de África. Un conjunto bastante impresionante y que con una puesta de Sol despejada sería mucho más impactante.

Ruinas romanas del siglo II

Comenzó a oscurecer y el cielo seguía cubierto. Ya de noche se puso a llover y tuve que abandonar la idea de las fotos astronómicas. De todas formas me fui levantando durante la madrugada para ir comprobando el estado del cielo. La lluvia cesó y aparecieron algunos claros, pero no lo suficientemente extensos como para hacer algo de interés. Otra vez será.

Que llueva en el Sahara no es tan extraordinario. Al menos en alguna de sus partes. Según el USGS un desierto es una zona con una precipitación menor que 250mm anuales. El promedio del Sahara es de 25mm anuales, con puntos -sobretodo en el centro- en los que no se llega ni a los 5mm. Es decir que es un desierto de sobras. Pero en los margenes sur y norte llueve bastante más y, técnicamente, si se superan los 250mm esos puntos son estepa sahariana.

No sé la precipitación anual del lugar donde me encontraba, pero los señores con turbante que estaban por ahí no parecían extrañados. De hecho les pregunté y me dijeron que era relativamente normal que lloviera allí. A parte de dunas de arena había también grandes extensiones con matojos medio secos, prueba de que algo de agua sí que reciben.
Por la mañana había dejado de llover y estaba todo envuelto en una ligera niebla. No vi ningún escarabajo bebiéndosela, pero igualmente fue bastante bonito.

Niebla matutina tras la lluvia de la noche.

Marcas de la lluvia en la arena

jueves, 5 de noviembre de 2009

Este viernes a las 19h Manel Soria nos presenta en el IEC de Barcelona sus espectaculares fotografías nocturnas

Foto © Manel Soria Diseño del cartel © Albert Buendía

Mañana viernes, el excelente fotógrafo y amigo Manel Soria realizará una conferencia titulada "Les llums de la nit". El acto tendrá lugar en la Societat Catalana de Fotògrafs de Natura, del prestigioso Institut d'Estudis Catalans.

Manel tiene varias vidas paralelas. En una de ellas, llevada a la red a través de su famoso doctor Frikosal, se dedica a fotografiar paisajes bajo espectaculares cielos estrellados. Aunque no sea la única persona que hace esto, sí que es una de las mejores. Sin ir más lejos, la pasada semana una de sus imágenes fue seleccionada por la NASA como foto astronómica del día (APOD), algo que no es nada fácil de conseguir.


La fotografía no es la profesión de Manel. Él se dedica a una cosa mucho más complicada y lo hace a un nivel tal que universidades de todo el mundo se lo disputan para invitarle a dar cursos. Durante esas breves visitas a países remotos, Manel saca tiempo de debajo de las piedras para lanzarse a conocer las maravillas naturales que más le atraen. Pese a disponer de tan poco tiempo, sus imágenes son mejores que las de muchos fotógrafos profesionales que disponen de semanas o meses. Por tanto, les recomiendo que asistan a esta cita. No se arrepentirán. Yo voy a asistir muy ilusionado y dispuesto a disfrutar de sus imágenes y su charla. Aquí pueden ver una pequeña muestra de sus paisajes nocturnos.

Datos del evento:
Autor: Manel Soria
Título: "Les llums de la nit"
Lugar: Societat Catalana de Fotògrafs de Natura (Institut d'Estudis Catalans)
Dirección: Carrer del Carme, 47, Barcelona
Fecha y hora: Viernes 6 de noviembre de 2009 a las 19h

domingo, 1 de noviembre de 2009

El Gran Terremoto de Lisboa y el mejor de los mundos posibles

Ruinas de la Igreja do Carmo, en el centro de Lisboa.

En su obra Cándido, Voltaire nos cuenta las aventuras de un joven, Cándido, y su mentor, un filosofo llamado Pangloss. Este último es una parodia de Leibniz, fundador de la corriente filosófica que afirmaba que el mundo real era el mejor de los mundos posibles, por algo había sido creado por el buen Dios.

En sus viajes, Cándido y Pangloss llegan a Lisboa y presencian el Gran Terremoto de 1755:

“Torbellinos de llamas y cenizas cubrieron calles y plazas; las casas se derribaron, removidas en sus cimientos, y bajo sus ruinas perecieron treinta mil seres humanos de todas edades y condiciones. Y decía Pangloss: -¿Cuál puede ser la razón suficiente de este fenómeno? [...] Ya os he dicho que las cosas no podían pasar de otra manera; ni ser mejores de lo que eran.”

Informes de aquella época nos cuentan que muchos supervivientes se concentraron en los espacios abiertos, cerca del puerto, y observaron como las aguas se retiraban dejando los barcos tumbados sobre el fondo. Al cabo de unos 40 minutos una gigantesca ola, un tsunami, entro con tal fuerza y velocidad que las personas que intentaban escapar a caballo, debían hacerlo galopar hasta el máximo de sus posibilidades para poder escapar. Sismólogos actuales han estimado la magnitud del terremoto en 8.7 en la escala de Richter.

Teólogos y filósofos se vieron en problemas para encajar tan terrible suceso en su mejor de los mundos posibles. Había ocurrido el día de Todos los Santos (hoy se cumplen 254 años) y la mayoría de las iglesias habían caído aplastando a los fieles que se refugiaban en su interior. Por el contrario, el rey José I había partido de la ciudad con su familia justamente esa misma madrugada y se habían salvado de la desgracia.*

Actualmente las ruinas de la Igreja do Carmo permanecen como testigo de tal suceso en el barrio de Chiado. Solamente se salvaron los barrios de Alfama y Castelo. Lisboa se reconstruyó rápidamente y de forma sábia gracias al Marqués de Pombal. Pero esto será tema de otro día.

(*)
Como consecuencia de esta catástrofe, José I desarrolló una claustrofobia severa que le hizo vivir, por el resto de su vida, en un campamento de tiendas en una ladera cerca de la ciudad. Es casi como si Juanca se fuera a vivir al camping "La Ballena Alegre".